Deleite

El mejor lugar donde comer bien.

Deleite

Turismo peruano, el mejor

Cocteles

Los mejores bares y recetas

Deleite

Gastronomia peruana

Deleite

Agencias de turismo y mas...

jueves, 24 de octubre de 2013

El Pisco Peruano: Tipos y Característica.


Según la Norma Técnica Peruana, pisco es un aguardiente obtenido de mostos fermentados de uvas pisqueras destilados en alambiques tradicionales de cobre, de destilación discontinua, y que tiene un reposo de tres o cuatro meses antes de su embotellado.

A diferencia de la grappa de Italia, el orujo de Galicia, el marc de Francia, el tziroupo de Grecia, el trestten de Alemania y todos los demás aguardientes, el pisco se elabora a partir de mosto recién fermentado, es en realidad un destilado de vino. Los demás aguardientes se hacen destilando orujos, lo que queda después de haber prensado la uva para hacer vino, que incluye las cascaras, pepas y raspón, que es la parte del racimo que sostiene las uvas.

TIPOS DE PISCO
Existen tres grandes categorías de piscos: el puro, el acholado y el mosto verde. Dentro de cada una podemos distinguir distintas variedades, de acuerdo a las uvas utilizadas.
Con respecto al pisco puro, este nombre se ha usado y se usa generalmente para llamar al pisco iqueño de uva Quebranta. Los productores de esta zona llamaban a su pisco "Puro de Ica", expresión localista que quería decir que no contenía uvas de ningún otro lugar. Entonces de ahí se fue adoptando y extendiendo el nombre.

Hoy en día el pisco puro, según la Norma Técnica Peruana, es aquel hecho de una sola uva, lo que en el mundo de los destilados se llama un "single". El pisco puro es mono varietal, de una sola variedad de cepa. Los piscos puros se dividen a su vez en dos tipos: los no aromáticos y los aromáticos.

Pisco Puro No Aromático
Es el elaborado con una sola uva de variedad no aromática, como la Quebranta, la Mollar, Negra Criolla o Uvina.
La característica general de estas uvas (y por tanto de los piscos que de ellas se obtienen) es que no poseen una estructura aromática importante. Todas tienen cierto aroma, pero no son extremadamente perfumadas. Donde si muestran todo su esplendor es en boca. Tienen mucho sabor y es allí donde se disfrutan.

Pisco Puro Aromático
Es el elaborado con alguna de las uvas aromáticas, como Albilla, Italia, Moscatel o Torontel. Dentro del universo de estos piscos, unos tienen más aroma que otros, dependiendo de la uva que se utilice.
Tienen una estructura olfativa más compleja, con aromas marcados a flores, frutas, entre otros, que al probarlos se destacan y perciben tanto en la nariz como en la boca.

Mosto Verde
El mosto verde es un pisco distinto de los otros, pues no se diferencia solo por el tipo de uva, sino también porque varia un poco el proceso de su elaboración, interrumpiéndose la fermentación del mosto para destilarlo, mientras que para destilar los otros piscos se espera que la fermentación convierta todo el azúcar del zumo de uva en alcohol, en el mosto verde se destila cuando aun tiene cierto contenido de azúcar, por lo que el pisco resulta más suave en boca, untuoso y aterciopelado. En Ica este pisco se hace con Quebranta y en el sur se usa la Italia, pero en realidad podría hacerse con cualquier uva pisquera.

Acholado
Como hemos visto, los piscos anteriores son mono varietales, es decir, se hacen con un solo tipo de uva. El acholado, en cambio, es un pisco para el que se usan dos o más cepas distintas, aromáticas y no aromáticas. Es un pisco "ensamblado" o lo que en ingles se llama "blended".
Hay dos formas de hacer pisco acholado. La primera es mezclando racimos de distintas cepas antes de la pisa de la uva, que es la forma antigua y tradicional de elaborarlo. La segunda manera, es desarrollando dos o más piscos mono varietales por separado y "ensamblándolos" después. Un argumento que valida este método es el que las diferentes uvas maduran en distintas fechas, por lo cual al acholar las cepas todas juntas, no se están aprovechando el mejor momento de vendimia de cada una de ellas.
Los sabores y aromas del pisco acholado dependerán de las cepas que elija el productor y las características que cada una de estas le brinde a la bebida.

miércoles, 23 de octubre de 2013

TIPOS DE VINOS: CLASIFICACIONES.


Los vinos pueden ser clasificados por diversas características.

Vamos a ver las principales clasificaciones, según diversos aspectos, como su contenido en azúcar, por su color, por su edad. etc. :

1. Por su contenido en azúcares.

   Desde g/l *      Hasta g/l *        Tipo de Vino
   00                   05                     Secos
   05                   15                     Abocados
   15                   30                     Semi-Secos
   30                   50                     Semi-Dulces
   50                   Adelante           Dulces
   * Gramos por Litro

2. Por su color.

   -Tintos.
   -Rosados.
   -Blancos.

3. Por su edad.

   -Sin crianza. Vinos del año.
   -Crianza. 1 año al menos en barrica de roble.
   -Reserva. 1 año al menos en barrica de roble y 2 años más en botella.
   -Gran reserva. Más de 2 años en barrica de roble y 3 más en botella.

Debemos tener en cuenta que el vino por tener más años no es mejor. Al ser un producto "vivo" tiene un punto óptimo, a partir del cual puede comenzar a estropearse. La edad del vino se mide por la añada (año de cosecha del mismo). Todas las añadas son distintas, y pueden ser muy diferentes en función de múltiples factores, siendo de gran importancia el clima habido durante ese año.

Vida del vino.
Los vinos blancos suelen tener una vida más corta que los vinos tintos. Pocos vinos blancos suelen durar más o menos los 2 ó 3 años, mientras que un buen tinto puede llegar a durar varias décadas. Aunque siempre hay excepciones que confirman la regla. Respecto de la graduación, un buen tinto no debería tener más de 13 - 14 grados; los blancos de 10 a 11 grados. Pero puede haber distintos tipos de graduaciones en función del tipo y origen del vino.

Aunque desarrollaremos el tema con mayor complejidad como indicamos anteriormente, podemos dar algunas ideas de los conceptos utilizados en las catas de los vinos para poderlos catalogar e incluir en las clasificaciones dadas en la página anterior. La mayor parte de los vinos pasan por un proceso de cata que hace posible su clasificación.

También conocida como tarjeta de degustación. Los principales conceptos que podemos encontrarnos son:

1. Fruta.
Si el vino es poco afrutado o muy afrutado.

2. Sequedad o dulzor.
Grado de azúcar del vino, desde seco (poco azúcar) a dulce (con mucho azúcar).

3. Cuerpo.
De ligero a mucho cuerpo.

4. Taninos.
Nivel de taninos: desde nada tánico a muy tánico.

5. Madera.
Desde no tiene a tiene mucha madera.

6. Complejidad.
Valoración de elementos diversos del vino.

7. Potencial de guarda.
Puede ser para tomar ya o puede darse un tiempo de guarda ( por ejemplo una década).


miércoles, 16 de octubre de 2013

El mejor barman del mundo nos cuenta cuáles son las nuevas tendencias en coctelería

El español David Ríos, ganador del concurso Diageo Reserve World Class 2013 afirma que actualmente está en boga la reinvención de los clásicos.

El barman se alzó como el mejor tras preparar un ponche vasco de oro y su combinación de Aperol con sabor a fresas, naranja enana, jugo de uvas, clara de huevo y vodka Ketel. (Diageo Reserve World Class 2013)

Desde un buen martini fruto de la coctelería más clásica hasta un pop corn de pisco sour hecho con nitrógeno líquido, la coctelería mundial cambia constantemente e incluye nuevas sensaciones y sabores que son llevados a las barras del mundo. Luego de una ardua búsqueda, Diageo encontró a los mejores bartenders del planeta para llevarlos a un crucero por el Mediterráneo. En medio del mar, se disputaron el título de mejor bartender del globo, utilizando exóticos ingredientes, sabores de siempre y mucha imaginación. El ganador de la reñida competencia fue David Ríos.

El español cautivó a los jueces con su ponche vasco de oro y su combinación de Aperol con sabor a fresas, naranja enana, jugo de uvas, clara de huevo y vodka Ketel, a bordo del crucero el Azamara Journey. Conversamos con él para que nos cuente cuáles son las novedades en las barras del mundo y el certamen.

¿Cómo se animó a participar en el concurso?
Porque me gusta aprender y creo que World Class me daba esa oportunidad: la de estar con los mejores bartenders del mundo.

¿Qué cosas veremos en las barras este año?
El retorno de los ponches. Otra cosa que veremos es el Chartreuse. Para mí, se trata de uno de los licores que estaba un poco en el olvido y que ha vuelto con fuerza. De hecho, es una bebida que aporta notas muy diferentes al resto de licores.

¿Cuáles son las tendencias en coctelería? ¿Seguimos en la onda molecular y futurista?
Creo que menos es más. La nueva tendencia es crear nuevos cocteles a partir de los clásicos de siempre.

¿Cómo podemos saber si estamos frente a un buen bartender?
Por su técnica, por su seguridad y por ‘know how’.

¿Cómo nacen las recetas de sus cocteles?
Todos los cocteles llevan consigo una historia, un porqué.

¿Qué hará ahora que ganó el concurso?
Espero con entusiasmo el año que viene ya que estaré viajando alrededor del mundo como embajador del programa, conociendo a mis colegas, educando nuevos talentos y aprendiendo sobre nuevas culturas y tendencias cocteleras de todo el mundo.

APRENDER A CATAR UN BUEN VINO

Definición
La cata es el acto por el cual, según ciertas normas y reglas, se procede al análisis sensorial de los vinos. La misma puede ser :

  • Comparativa (relacionando entre si varios vinos)
  • A ciegas (ocultando la marca o cualquier otro dato de las etiquetas)
  • Vertical (cata de un mismo vino de diferentes añadas)
  • Varietal (compara solo vinos de la misma variedad de uva)

La cata se realiza en tres fases:

  • Análisis visual: el color, la transparencia, brillo, intensidad, matices del pigmento y formación de burbujas.
  • Análisis de los aromas: frutales, florales, herbáceos, tostados y especiados, valorando su limpieza, complejidad e intensidad.
  • Análisis de las sensaciones en boca: acidez, impresiones dulces, astringencia dada por los taninos, materia y cuerpo, equilibrio, persistencia de los aromas, etc.

La cata de un vino es mas un arte que una ciencia, puesto que exige una sensibilidad y sutilidad en el lenguaje que transmita de manera excitante una impresión fugaz. Actualmente existen maquinas que confirman las apreciaciones poéticas que realizan los buenos catadores. Estas maquinas pueden encontrarse en las mejores bodegas y permiten o ayudan a detectar gran cantidad de compuestos presentes en los vinos.

La técnica de la cata es fácil de aprender, pero es difícil dominar su arte. Los instrumentos típicos necesarios para una cata son:

  • una mesa cubierta de mantel blanco
  • una lámpara que provea buena iluminación
  • un recipiente para el vino que se descarta (escupe)
  • copas deben ser de cristal incoloro y fino y de pie largo, con una boca mas estrecha que su cuerpo (forma "de tulipa").

Análisis visual
Al descorchar una botella lo primero a analizar es su corcho. Este debe estar ligeramente humedecido por el vino, esto demuestra que la botella se ha guardado siempre inclinada. Al presionar el corcho se debe comprobar su flexibilidad, su aroma y confirmar que solo huele a corcho ligeramente envinado. Cuando el corcho presenta olores fuertes y extraños, puede haber contaminación en el vino. Ante esta sospecha, se debe servir un poco de vino en la copa y comprobar su olor. Si esto no alcanza, se prueba el vino en boca y si no resulta agradable se escupe. Se debe rechazar cualquier botella que tenga el corcho estropeado.

Ya comprobado que el corcho esta en buen estado, se sirve el vino en una copa hasta aproximadamente un tercio de su capacidad. Se agita suavemente y se coloca la copa delante de la luz. Se ve así, si esta limpio, sin sedimentos y aquí es donde se decide si conviene decantar el vino o servirlo directamente.

Al mismo tiempo se vera su brillo, si refleja frente a la luz de manera viva y alegre. Si fuese mate y apagado, mostrara defectos. Si se inclina la copa hacia adelante sobre el mantel blanco, se podrá apreciar la intensidad del color y el matiz del vino.

Los vinos blancos con reflejos verdes o sutilmente dorados son vinos jóvenes, y los que tienen reflejos intensamente dorados o ámbar son viejos (han sido criados en madera o han sido mal conservados).
Los tintos jóvenes son de color violáceo, y a medida que envejecen adquieren tonos cobrizos.

Al agitar la copa nuevamente y con suavidad se comprueba, a trasluz, como se forman las lágrimas del vino. Los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico derraman lágrimas en la copa.

Cuando se evalúan vinos espumosos, se observa que un buen vino debe tener burbujas diminutas, vivas y de incesante formación. Esta cualidad suele ser una promesa de otras cualidades. Las burbujas suben verticalmente formando un interminable rosario espumoso.

Análisis de los aromas
Esta es la fase mas importante y decisiva de la cata, para comenzar se aproxima la nariz a la copa para comprobar de manera global que no hay aromas desagradables en el vino. No deben detectar olores avinagrados, azufres, ajo, caucho o papel. Por esto, es muy importante vigilar la limpieza de la cristalería que se usa en la cata y secarla al aire, para no confundir los aromas.

Al remover la copa y sosteniéndola por su pie, los aromas del vino se airean, y es este el momento de acercar la nariz intentando reconocer los olores del vino. Los mejores vinos son siempre aromáticos y complejos, y se van abriendo, expanden o aparecen en la copa, haciéndose más expresivos a medida que hacen contacto con el aire.

La primera sensación notable, y la más fácil de explicar es la intensidad aromática. Según la potencia se calificara el vino por su intensidad desde débil hasta desarrollada, pasando por otros adjetivos como neutra, insípida, discreta, cerrada, aromática, abierta, expresiva, fuerte o intensa.

El paso siguiente es observar la limpieza aromática, es decir su nitidez desde la ausencia de defectos.

Una noción más subjetiva que requiere experiencia es observar la armonía de los olores: el vino será desagradable o complejo, pasando por común, simple, fino, severo, elegante, refinado, armonioso y con clase.

Para el final, se realiza el ejercicio más espectacular: la identificación de los matices aromáticos.

Se suele proceder identificando un olor: la frambuesa, la vainilla, la rosa u otros. En esta etapa, se utiliza algún término instantáneo que describa el aroma sin mucha reflexión. Pero cuando no se identifica un aroma preciso se observaran impresiones agrupándolas por familias aromáticas.

Para distinguir los aromas se clasifican las diferentes gamas:

  • Los aromas primarios o varietales son muy característicos e identificables, predominan las series florales, frutales, vegetales, minerales y a veces especiadas.
  • Los aromas secundarios procedentes de las levaduras, de la transformación del azúcar en alcohol o de la fermentación malolactica son los mas frecuentes y abundantes en los vinos. En esta gama predominan las flores, las frutas, las especias y las notas vegetales.
  • Para los aromas de crianza o bouquet las gamas se multiplican: florales, frutales, miel, madera, café, chocolates, y otros.
  • Una vez la copa esta vacía, la historia aromática no se detiene. Aun hasta la última gota del fondo de la copa dirá alguna cosa.

Análisis de las sensaciones en la boca
Después de analizar los aromas se procede a degustar el vino en boca, para ello se debe beber lentamente una pequeña cantidad de vino. Un buche medido para mantenerlo y removerlo en la boca durante unos segundos. El primer contacto del vino se nota en los labios y en la punta de la lengua.

Lo más conveniente suele ser utilizar un termómetro para medir la temperatura del vino en la copa, y así memorizar las sensaciones en las diferentes temperaturas. Típicamente se utilizan 10ºC para los blancos, 11ºC para los rosados, y 16ºC para los tintos.

Siempre que los vinos estén calientes se los debe enfriar, y si están a menos de 6ºC no se los debe catar ya que sus aromas serán imperceptibles.

Para saborear el vino se debe pasar una y otra vez por la lengua, apretándolo contra el paladar, para buscar las sensaciones dulces en la punta de la lengua. La menor o mayor graduación alcohólica, se percibe en boca también, porque el alcohol produce una sensación calida y dulce.

Luego se buscan solo las sensaciones ácidas y amargas, los ácidos se notan en los laterales de la lengua, y los amargos en la parte posterior. Esos sabores amargos se deben a los taninos, donde en el caso de los vinos tintos, los taninos ponen la lengua rasposa y los labios tirantes.

Cuando el vino se calienta en la boca se comienzan a apreciar mas los aromas, ya que la boca y la nariz están íntimamente ligadas.

Por ultimo se traga y todos los aromas y sensaciones persisten en la boca después de ingerido, esa mayor o menor persistencia en boca es la que permitirá distinguirlos.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Pisco Sour: Historia y Preparación


El cóctel es originado en Lima, Perú, y fue inventado por Victor Vaughn Morris, camarero estadounidense, en los años 20'. Morris salió de los Estados Unidos en 1903 al Perú para trabajar en Cerro de Pasco, una ciudad en Perú central. En 1916, él abrió el bar de Morris en Lima, y su salón se convirtió rápidamente un punto popular para la clase alta peruana y los extranjeros de habla inglesa. El pisco amargo experimentó varios cambios hasta Mario Bruiget, camarero peruano que trabajaba en el bar de Morris, creó la receta peruana moderna del cóctel en la última parte de los años 20' añadiendo el amargo de angostura y las claras de huevo a la mezcla.

El antecedente de una bebida en la que se habría mezclado pisco con limón, se ubicaría en el Virreinato del Perú, alrededor del siglo XVIII, donde cerca de la Plaza de Toros de Acho, en Lima, se creó el denominado Ponche.
En efecto, el Mercurio Peruano del 13 de enero de 1791, en una narración sobre las costumbres limeñas, describe como los pregoneros vendían bajo el nombre de "agua de berros" un "punche" o ponche –esto es aguardiente templado con agua, limón y azúcar– tan recargado de aguardiente, que sería funesto en pueblos menos moderados. Al respecto, Luciano Revoredo refiere en su obra que, de esa manera, El Mercurio Peruano daría cuenta de la venta en la Plaza de Toros de Lima de un producto que se llama "punche", en el siglo XVIII, que sería pisco con limón; agrega que la prohibición de la venta de aguardiente en la zona sería consecuencia de las peleas y borracheras que allí originaban, y que por ello los esclavos comerciaban pisco bajo diversas denominaciones. Según Revoredo la bebida denominada "punche" podría ser antecedente del pisco punch, un cóctel preparado a fines del siglo XIX, en el bar Bank Exchange de San Francisco, California, mezcla de pisco, limón y piña.

A su vez, un recetario publicado en Lima en 1903, describe un cóctel preparado con una clara de huevo, azúcar fina y algunas gotas de limón, ingredientes que eran batidos para formar un ponche.
El cóctel llamado «pisco sour» se originó en Lima antes de 1920, en el Morris' Bar (también referido como Morris Bar, Bar Morris o Bar de Morris) de la calle Boza 847, en el Jirón de la Unión del centro de Lima, en el cual se ofrecía como una novedad el pisco sour, inspirado en el whisky sour. Según José Antonio Schiaffino, en El Origen del Pisco Sour, el inventor del cóctel habría sido el californiano Víctor V. Morris, propietario del Bar Morris, que había abierto sus puertas en 1915 y que cerró en 1933; y a su vez, hay otra versión,  que habría sido preparado en el mismo bar por los bartenders peruanos Alfonso Bregoye, Graciano Cabrera y Alberto Mezarina.

De acuerdo a Guillermo Toro-Lira, en el Bar Morris abrió sus puertas en 1916 y las cerró en 1929, allí habrían trabajado como bartenders: Leonidas Arteta, Augusto S. Rodríguez, Hernán B. Bruijet, Víctor H. Conde, Alfonso G. Matos, Rafael S. Vargas, Mario Bruijet y Juan de Dios Mejía, y que el creador del pisco sour sería el propietario del bar, pero como no ha sido posible encontrar la receta del pisco sour de Víctor Morris, no es posible determinar si ésta consistía en una simple mezcla de pisco con jugo de limón y azúcar, como lo era el whisky sour de entonces, o era idéntico a la receta del pisco sour peruano preparado hoy en día. Posteriormente, Toro-Lira ha sostenido que la receta original habría evolucionado en el Bar Morris, durante 18 o 20 años, hasta llegar a su formulación actual, con la intervención del bartender Mario Bruiget, que sería su co-creador, y que después trabajaría en el Hotel Maury.

Las primeras referencias documentales al «pisco sour» aparecen en 1920 y 1921. En un artículo de Luis Alberto Sánchez, publicado en la revista Hogar de Lima de septiembre de 1920, y en la revista Mundial Nº 52 de Lima, publicada el 22 de abril de 1921, un artículo titulado "De lo huachafo a lo criollo", narra las tertulias del limeño José Julián Pérez, quien toma un licor blanquecino preparado por un bartender del bar de Boza, y que después de beber uno tras otro, varios "pisco-sours", exclamó triunfante: – ¡La huachafería! ¡Lo criollo!"

En "Lima, la Ciudad de los Virreyes", una guía de Lima de los años 1928-1929, escrita por Cipriano Laos, aparece una nota promocionando el Bar Morris, en la cual se señala al pisco sour como una de sus especialidades:

Morris Vctor V. — « Morris Bar »
Importa toda clase de vinos, licores, cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas. Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y « wisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos.
Domicilio : Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235.
Laos, Cipriano A.: "Lima, la Ciudad de los Virreyes", p. 552

Los hoteles más elegantes de la época imitan el cóctel y así llega el pisco sour al Hotel Maury, en la esquina de los jirones Ucayali y Carabaya, y al Hotel Bolívar, en la Plaza San Martín intersección con la avenida Colmena. También se ha señalado que fueron los barman del Bar Morris, que al cerrar, difundieron la receta en los hoteles de Lima. Por otro lado, el Hotel Maury se atribuye la creación del pisco sour en su actual formulación, pero fue en el Hotel Bolívar, donde se hospedaba la clase alta y turistas extranjeros donde se publicitó y popularizó.
Desde entonces y por su sabor, este aperitivo se ha difundido sin cesar no solamente en el Perú sino en los países a donde llegó gracias a los restaurantes de comida peruana que ahí existen.

En 2003, el Gobierno peruano dictó un instructivo para fomentar local e internacionalmente su consumo. Así, todas las reparticiones del Estado peruano, sus misiones diplomáticas, consulares y representaciones ante organismos internacionales, en sus cuentas de gastos en compras de licores, deberán disponer del cincuenta por ciento para adquirir pisco y cincuenta por ciento para otros licores. El entusiasmo de los productores locales de pisco por esta medida oficial ha sido tal que el incremento de su producción ha sido notorio. Del mismo modo, se dispuso que en las tarjetas de invitaciones oficiales ya no se mencionara el clásico "cóctel de honor" o "vino de honor" sino "pisco de honor".
Por Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE, con fecha 22 de abril de 2004, se instituyó "el primer sábado del mes de febrero de cada año, como el día del Pisco Sour, a nivel nacional", en reemplazo de la norma anterior que fijaba el 8 de febrero.

El 18 de octubre de 2007 el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación basado en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y la Directiva sobre Reconocimiento y Declaratorias de las Manifestaciones Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural.

INGREDIENTES PARA EL PISCO SOUR
2 onzas de pisco
1/2 onza de jugo de limñon 
1/2 onza de jarabe de goma
1/3 de clara de huevo
3-4 cubos de hielo

PREPARACION DEL PISCO SOUR
Poner los ingredientes en una coctelera con bastante hielo y agregar la clara. 
Agitar la coctelera, poner un colador y vaciar el contenido de un vaso de 4 onzas. 
Servir con dos gotitas de amargo de angostura y canela molida como opción.



lunes, 7 de octubre de 2013

MODOS DE ENFRIAR LAS COPAS

Sirviendo un cóctel o una cerveza en un vaso frío ayuda mucho para que la bebida no se caliente rápidamente y arruine los sabores.

Hay muchas formas muy simples para enfriar vasos.

El congelador
La más fácil. Pon vasos en el congelador por unas cuantas horas. Sácalos hasta que vas a servir la bebida.

Agua con hielo y sal
Llena una cubeta o tina con hielo, agua y unas cuantas cucharadas de sal. Sumerge los vasos en la solución por una media hora o hasta que los necesites usar, enjuagándolos para quitar el agua salada. La sal bajara la temperatura del agua, por lo que saldrán mucho más fríos.

Hielo
Si se te acabaron los vasos de tu congelador, la forma más rápida para enfriar es poner unos cuantos hielos en el vaso que se va a usar y removerlos por unos cuantos segundos. Sácalos e inmediatamente sirve la bebida. Esto se usa mucho en bares pues no hay mucho lugar o tiempo para poner vasos en el congelador.

LOS TIPOS DE HIELO EN LA COCTELERIA

Una de las partes más importantes o probablemente la más importante, dependiendo con quien hablas – de un cóctel es el hielo. ¿Por qué? Pues si consideras que el 25% de un cóctel es agua derretida y que esa agua tiene que venir de algún lugar, uno empieza a entender porque es bueno tener un hielo de calidad, además de tenerlo en vastas cantidades para que todos los cocteles que se produzcan tengan la misma excelente materia prima y por ende, un excelente producto.

Si vas a tener una fiesta, recomiendo que consigas, compres o hagas hielo el doble del hielo que pienses que necesites. Nunca puedes tener mucho hielo. Si te sobra, puedes usarlo para llenar neveras para la cerveza fría. Te salvaras una ida a la tienda a la mitad de la noche porque se acabó.

En la era moderna, se piden cuatro tipos de hielo: bloque, cubos, roto y nieve.

Bloque
Era el estándar para bebidas del siglo pasado. Son bloques grandes de hielo que tardan en derretirse pues están congelados a muy bajas temperaturas y por mucho tiempo, lo que hace difícil de diluir. Es perfecto para tragos a las rocas, pues lo mantiene frío sin agregarle agua al alcohol. Si quieres hacer bloques en tu casa para ponche o hasta cubos grandes que caben en un Old Fashioned, consigue un recipiente de plástico grande, preferentemente de Lexan y usa agua hevida. Llénala de agua y cúbrelo con plástico para que ningún olor del congelador se filtre. Tardara unos días, pero tendrás un bloque grande que puedes cortar a la medida con cuidado para cualquier ocasión.

Cubo

Los cubos de hielo se usan para enfriar bebidas cortas y largas. Antes eran cubos grandes que también tardaban en derretirse. Hoy en día las máquinas modernas producen unos chiquitos y que tienen hoyos, lo cual hacen que se derritan rápidamente. Es recomendable usar estos para cuando vas a servir la bebida, no para cuando la agitas en una coctelera. Si sí los usas, tendrás que agitar por más tiempo para que pueda diluirse suficiente agua para que el coctel se vuelva agradable para tomar y no sepa únicamente a alcohol.

Crush o Frapée
El crush o frapée es simplemente cubos de hielos envueltos en un trapo y golpeados con una cuchara grande pesada o con un mazo. Esto hace que se rompa y que expanda su superficie de contacto, lo cual lo descongela más rápido, además de enfriar más rápido la bebida que estas mezclando. No se debe de usar el mismo hielo que usas para agitar una bebida que al servirla, esto es porque el hielo de la coctelera ya esta diluido y se ha calentado con la agitada, lo cual hará que se derrita más rápido, y hacer insípida la bebida.

Este hielo también es bueno para bebidas dulces, como la Caipirinha o el Daiquiri a las rocas. También es el que se debe de usar en una licuadora, pues no daña las aspas al mezclar.

Nieve
La nieve es hielo raspado y que se usa en bebidas largas como el Mint Julep. Ahora en día no se usa mucho, pues no hay bloques grandes para raspar. Si quieres probar cómo sabe una bebida con nieve, recomiendo no usar la nieve que cae del cielo…no sabes de donde viene.

EL USO DE LA COCTELERA

Si te encantan los cócteles, entonces sabes que una coctelera es un utensilio imprescindible para hacer creaciones de todo tipo. Desde un Martini a un Long Island, saber escoger una coctelera y cómo usarla puede ayudarte mucho a servir excelentes cocteles:

El tipo de coctelera
Básicamente hay dos tipos que puedes usar en casa: el Boston que consta de un vaso de metal y uno de vidrio y el Cobbler, que es un vaso de metal con copete y capa. Los dos tienes sus pros y contras, pero recomendaría a los principiantes el Cobbler pues es más fácil de usar y no tiene partes que se pueden romper como el Boston.

Cómo Agitar
Esto es de tradición y preferencia personal. Lo que hace la coctelera es diluir el trago pues deshace los hielos con lo cual se mezcla el licor. Si se agita mucho tiempo, más diluido será el trago y vice-versa. Lo normal es agitar 10-15 segundos al ritmo de tu canción preferida: se ve mucho más profesional que agitarlo como si nada. Es especialmente importante agitar fuerte en cócteles como el pisco sour.

Cuánto hielo usar
La cantidad de hielo y la calidad de este mismo es importante en un buen cóctel. Procura hacer hielos de agua hervida o compra el que viene en bolsas; tendrás un cóctel que te encantará, y de preferencia llena la coctelera a la mitad.

Cómo saber cuándo está listo tu coctel
Esto es fácil. Al agitar la coctelera, el frio del hielo se pasará al metal. Cuando este se escarche, tu coctel está listo.

¿Qué es la fermentación?

La fermentación es el proceso por el cual -en bebidas alcohólicas - azúcar se convierte en etanol (alcohol etílico) y dióxido de carbono (CO2) mediante el metabolismo anaeróbico (sin oxígeno) de la levadura.

La palabra fermentación viene del latin fervere que significa hervir.

Tiempo Antiguos
Antes de que se pudiera entender por qué la fermentación ocurriera en los productos, se creía que era un regalo de los dioses, pues no podían entender cómo se podía crear algo de algo más al simplemente dejarlo en reposo. En unas civilizaciones se le escupía a un mosto de cerveza para agregar levaduras. En Europa para crear unos tipos de cerveza, se dejaba el líquido en cavernas especiales que contenían un cierto tipo de levadura en el aire.

En caso del vino, no se entendía por qué por simplemente aplastar las uvas en un recipiente cerrado se podía crear vino.

Con la llegada de la ciencia avanzada, y por científicos como Louis Pasteur, se pudo empezar a entender que la fermentación no era un proceso químico, sino un proceso natural donde el metabolismo de un organismo llamado levadura hacía para crear energía y subsistir.

Pronto se le dio el nombre de sacharomyces cervesisiae a esta levadura especial y la investigación sigue a pesar de los años, pues es un organismo muy interesante.

Una bebida segura
Sin la fermentación, no existiría ninguna bebida alcohólica, pues es el proceso de acabarse la azúcar en el líquido y convertirlo en alcohol que hace este proceso tan especial. Si únicamente se agregara alcohol a una bebida, todavía tendría azúcar la bebida, lo que la hace propensa a que crezcan bacterias y se empiece a pudrir, haciéndola tóxica para los humanos.

Esa es una de las razones que la fermentación era tan preciada en las antigüedades,. Uno podría crear una bebida que durara más que el agua, que se pudre fácilmente. Esto dio paso a crear productos como el vodka.

La mayoría de la fermentación sigue los mismos pasos todo el tiempo, en donde una molécula de azúcar se convierte en alcohol y CO2. Pero este proceso no es perfecto. Hay componentes intermediarios que se crean durante la fermentación y que tienen reacciones químicas con otros componentes en el líquido que se está fermentando. Estos procesos crean aromas secundarios, así como esteres y otros químicos que dan sabor y aroma a un vino, cerveza o alcohol.

Esta reacción es probablemente la más interesante pues es la que da los diferentes sabores a las diferentes bebidas. Las reacciones químicas que crean los componentes dependen mucho de lo que se encuentra en el mosto que se está fermentando o el tipo de levadura que se está usando.

La cantidad de alcohol que se crea en la bebida depende de la cantidad de azúcar que se encuentra en el líquido, así como cuánto tiempo se deja fermentando. Esto es en especial importante en la cerveza, pues el azúcar residual - que no se deja usarse por la levadura da sabor y cuerpo a la cerveza. Si no tendría cuerpo, la cerveza sabría cómo agua como las cervezas comerciales de hoy.

La fermentación es un simple proceso por el cual se crea alcohol, aunque en ese simple proceso pasan cosas muy interesantes.

¿Coctel o cóctel?

La pregunta del siglo. Para contestar esta pregunta, uno tiene que irse a las reglas del español, algo que muchos no se acuerdan después de que terminan la preparatoria - el autor incluido - sobre acentos y cómo se sabe si una palabra lleva acento o no.

Esta es una palabra que se puede escribir de dos maneras. La razón de esto, es que en diferentes países se pronuncia de diferente manera. En México por ejemplo, las personas lo pronuncian coc-TEL. Pero en España, Argentina y otros países de Latinoamérica, se pronuncia COC-tel.

Coctel (coc-TEL)
Coctel escrita sin acento es una palabra aguda, que por definición es una polisílaba (que tiene más de una sílaba), y donde su última sílaba es la tónica o la que lleva el acento pronunciado.

Para recordar, las palabras agudas únicamente llevan tilde o acento, cuando termina en vocal, N, O, S.

Por lo tanto, la palabra coctel no lleva acento.

Cóctel (COC-tel)
Cuando coctel lleva la sílaba tónica al principio, se dice que es una palabra grave.

Las palabras graves son cuando la sílaba tónica es la penúltima. Estas llevan acento cuando la palabra termina en una consonante que no sea N, O, S Por lo tanto, lleva acento en la penúltima sílaba.
Para concluir, hay dos formas de escribir y pronunciar esta palabra y las dos son gramáticamente correctas. Ninguna es más correcta que la otra aunque una puede sonar mejor dependiendo de donde uno viene.
Si uno es de México, para pedir una Marketing, coctel esta perfectamente correcto. Pero si uno es de algún otro lugar que dice esta palabra de manera diferente para pedir un Manhattan u otra cosa, pues entonces cóctel es también completamente aceptable.

5 cocteles para celebrar o no celebrar el día de San Valentín

El día de San Valentín, el 14 de febrero. Para muchos, es un día especial para estar con tu pareja, tener una cena romántica y estar juntos. Para muchos otros, es un día para olvidar pues como no se tiene pareja, es tratarlo como cualquier otro día ordinario.

Entonces para los que celebran  y no celebran  aquí hay unos pequeños y grandes y deliciosos cocteles que ayudaran a apreciar ese día como se debe de celebrar.

Estos cocteles son de lo que recuerdas ese día: chocolates, flores, y cosas muy dulces. Son especialmente para apreciar en pareja, pero también sirven para uno solo.

Martini de chocolate 2.0
Con vainilla, chocolate y avellana, este coctel es perfecto para esas personas que aman la dulzura. También es buena para recordar que si hay cosas buenas en este mundo.

Amour lillet
Ron, fruta y un toque ligero de vermouth francés. Te hace recordar buenos tiempos, además de que te hace enamorarte del lillet.

Arresto de amor
Un trago que probablemente podría tener un mejor nombre, aunque el color y como arresta tus sentidos para poder entender todo lo que esta pasando en tu boca hace que probablemente sea un buen nombre.

Corazón olvidado
Este coctel es para esos/as personas que van a un bar y piden un coctel, solos, para poder sentarse y observar calmadamente todas las relaciones amorosas y de amigos que están ocurriendo alrededor. Rico y refrescante, es bueno para cualquier ocasión.

Cosmopolitan
El clásico. Si no sabes que pedir, pide esto. No hay nada mejor que amargo (arándano) y dulce (triple sec) y ácido (jugo de limón) en un mismo trago.

La diferencia entre limón verde y limón amarillo

En la mixología, se usan dos diferentes frutas para agregar acidez y sabor a un coctel. Estos son el limón verde – conocido como “lime” en Estados Unidos – y el limón amarillo o “lemon”. Las dos vienen de la misma familia y son del mismo género, aunque son diferentes especies. Contrario a lo que piensen algunas personas, es difícil usar uno por el otro en la coctelería pues proporcionan completamente diferentes propiedades a una bebida.

1. Limón verde, lima o lime
El limón verde es la especie Citrus aurantifolia y se conoce como limón verde o lima. Es proveniente de Asia y fue introducido a Europa durante las Cruzadas, cuando se empezaron a importar productos y especies de Africa del Norte y el Medio Oriente por personas emprendedoras.

Este limón es pequeño y se consume cuando esta verde, ya que cambia de color a un verde amarillento al madurar. Tiene muchas semillas y no da mucho jugo. Tiene un sabor ácido y es muy aromático, sirviendo muy bien en bebidas que tienen una base fuerte y limpia, como en la margarita y el daiquiri que usan alcoholes que no se añejan mucho y contienen sabores fuertes y que recuerdan de donde provienen más de donde se hubieran podido madurar.

El jugo de limón es a veces muy ácido, por lo que se debería de cortar con un poco de azúcar, como el jarabe de goma, probando antes de servir. El ácido hace que queme la garganta, recordando la experiencia de tomar un shot de alcohol, por lo que muchas personas no pueden consumir margaritas solas y prefieren escarchar con azúcar para aligerar el sabor. Como la acidez del limón es diferente en cada fruto, es importante que se pruebe el coctel antes de servirlo, para ver si el balance de acidez y dulzura sea correcta.

2. Limón amarillo o lemon.
El limón amarillo es la especie Citrus limón y se conoce en Estados Unidos como lemon. No se sabe exactamente de donde viene, aunque se cree que es del sur de India y China. Estos limones se empezarón a importar a Italia en el siglo 1 d.C. durante el imperio romano, aunque su uso culinario no era extenso. Su uso creció en el siglo XV y fue llevado a las Americas por Cristobal Colón. Estos fueron después cultivados en Florida y California, que es donde las plantaciones más grandes de limón amarillo están en Estados Unidos.

El limón amarillo no es tan ácido como el verde, resultando en un sabor agrio y un poco más dulce y aromático. Tiene menos ácido cítrico que el limón verde, evidente en sus usos culinarios como la limonada, que no usa tanta azúcar para quitar el sabor fuerte del limón verde.

Su uso en coctelería es importante, pues la mayoría de los cocteles clásicos que usan un tipo de ácido usan el limón amarillo. La razón de esto es porque era más barato conseguir este tipo de cítrico en Estados Unidos y en Europa, que es donde se crearon la mayoría de las recetas. En cambio, el limón verde se ve en recetas del Caribe, donde era más barato que el amarillo.

El limón amarillo al ser mucho más aromático y con más dulzura que el verde es bueno en su uso con sabores más finos como la ginebra. Al ser menos fuerte, no se usa tanta dulzura en los cocteles que lo contienen pues no quema la garganta como el limón verde. No siempre es bueno usar esta variedad pues al no tener acidez, no sería bueno usarlo en bebidas que usen muchos endulzantes como el Singapore Sling, lo cual contiene mucha dulzura pero poco ácido para contrastar.

3. Cómo usarlos
Si uno se ve en la problemática de no tener alguno para preparar un coctel, debería de hacer lo siguiente.

Primero que nada, observar la receta. Es importante checar cuanto jugo se le está agregando a una bebida. Si la receta pide limón verde y es poco, eso significa que únicamente se quiere un poco de acidez. Si uno no tiene limón verde, se debería de agregar un poquito más de limón amarillo para darle más acidez a la bebida, cortando un poco el endulzante para balancear. Esto es prueba y error. Probablemente no salga a la primera, pero por eso es importante experimentar y probar.

Si la receta pide jugo de limón amarillo, se le debería de poner poco a poco el jugo de limón verde, pues la acidez podría desbalancear todo el coctel. Aquí no se puede quitar el jarabe, entonces es importante poner poco a poco, pues es más fácil agregar que quitar.

Si se va a usar limón verde en todas las recetas, es bueno tener al lado de un poco de jarabe de goma para agregar tantos de azúcar para endulzar y no agregar otro licor que podría desbalancear el coctel.

Qué significan los grados alcohólicos

Los grados alcohólicos que marcan todas las botellas de alcohol tienen el singular propósito de proveer información al consumidor.

El abv - alcohol by volume (o alcohol por volumen) es el estándar que se usa en el Reino Unido y en el mundo. En los Estados Unidos el abv es requerido por ley, pero en muchas botellas se establece el "proof" del alcohol, que se define como el doble del porcentaje de alcohol por volumen. Por ejemplo, un whiskey 100-proof contiene 50% alcohol. 90-proof contiene 45% de alcohol.

El término proof (prueba) se empezó a usar en el Reino Unido en el siglo 18 para determinar si el ron que se les proveía a los marineros como pago tenía suficiente alcohol. Se probaba remojando pólvora en el ron y ver si todavía prendía. Para esto, se determinó que la pólvora no prende si el ron tiene menos que 57.15% de alcohol. Esta medida es histórica y actualmente no se usa.

En 1740 el gobierno del Reino Unido implementó el uso de un hidrómetro para determinar el nivel de alcohol en los espíritus - específicamente un alcoholimetro, que mide la densidad del alcohol relativa al agua. El primero en usarse fue el hidrómetro de Clarke, que fue sustituido en 1816 por el de Sikes. Luego, en 1980 se empezaron a usar las recomendaciones de la OIML - La Organización Internacional de Metrología Legal - lo cual establece estándares para medir el alcohol por volumen y masa, además de poner requisitos en términos de la temperatura en que se mide el líquido - 20ºC - y que se debe de expresar el volumen de alcohol en un porcentaje.

En vinos y cervezas el proceso es diferente. En estos casos, el líquido se debe de medir dos veces. Primero, se mide la densidad de la cerveza o vino antes de su fermentación. Esto es porque el líquido contiene mucha azúcar, lo cual lo hace más denso que el agua. Posteriormente se deja fermentar y se mide otra vez, pues las azúcares se han convertido en alcohol - lo cual es más ligero que el agua - y CO2. Con estos dos números se puede conseguir el contenido alcohólico.

Para el vino, se usa una fórmula creada por el autor ingles Cyril J. J. Berry:

  • ABV = (Densidad Inicial - Densidad Final) / 7.36

Para la cerveza, hay dos fórmulas que se pueden usar:

  • ABV = ((1.05 * (Densidad Inicial - Densidad Final)) / Densidad Final) / 0.79 * 100
  • ABV = (Densidad Inicial - Densidad Final) * 131

Todas las botellas en los Estados Unidos por ley deben de incluir el abv en la botella. La podrás encontrar muchas veces en la parte de debajo de la etiqueta, en una de las esquinas.

La mayoría de las bebidas tienen un contenido alcohólico estándar. A continuación hay unos ejemplos.

  • Cerveza 2 - 12%
  • Vino 9 - 16%
  • Tequila 32 - 60%
  • Vodka 35 - 50%
  • Brandy 35 - 60%
  • Ron 37.5 - 80%
  • Ginebra 40 - 50%
  • Whisky 40 - 55%
  • Ajenjo (Absinthe) 45 - 89.9%

Tipos de destilación

Para crear alcoholes y licores se usan dos diferentes métodos de destilación: la simple que es con un alambique o la continua que es con columna.

Historia
Cuando se empezó a destilar las cervezas y vinos de la antigüedad, no existía otro método más que el sencillo, que es en donde se usa un alambique para capturar los vapores del alcohol. Estos alambiques datan de tres lugares en el mundo: China, India y el Medio Oriente. Aunque la premisa es la misma - de una olla con tapa para atrapar los vapores – la forma de los alambiques es completamente diferente.

En la India, que se piensa que es la más antiguo de 500 a 300 b.C. – el alambique se parece a una cabeza de elefante: una forma redonda y una salida que se parece a la trompa del animal.

En el Medio Oriente el alambique tiene una tapa grande con una orilla en el alrededor para capturar la condensación y una salida para reunir el alcohol.

En el alambique chino la tapa parece un wok gigante que reúne los vapores al condensarse en la parte más baja. Este tipo de alambique todavía se usa en algunas partes de México para hacer tequila o mezcal.

Sencillo
El método más sencillo para producir alcohol con mucha potencia fue perfeccionada en Italia durante el siglo XIV y XV, usando una nueva forma de alambique que se parece a un ganso. También se empezó a usar cobre, lo cual conduce el calor mejor que muchos metales.

Este tipo de destilador todavía se usa para producir todo tipo de alcohol como whiskey, tequila, ron y ginebra. La mayoría de los licores se producen con un alambique.

Continuo (columna)
El alambique continuo o de columna fue creado alrededor del siglo XIX y dependiendo a quien le crees, fue creado por Robert Stein - un escoces, Aeneas Coffey - un irlandés o un francés de nombre Jean-Edouard Adam. Aunque cada uno de estos inventores creó algo diferente, todos siguen el mismo método.

El alambique de columna se creo por eficiencia. Durante el siglo XVIII y principios del XIX, la producción de alcohol era una tarea difícil y larga. Si se deseaba tener un alcohol casi puro, uno tendría que destilar el mismo producto varias veces para llegar al 95% abv que a veces se requería. Además de esto, cada vez que se destilaba un producto el alambique tenía que limpiarse para no dar sabores quemados al alcohol; tenía que haber una mejor forma de destilar.

El alambique de columna sirve como varios alambiques juntos. Es una columna alta y que dentro de ella, hay varios compartimientos con rejas.

En el compartimento más bajo de la columna se pone el líquido que se quiere destilar. Se prende el fuego y se deja que se empiece a evaporar el alcohol. En este momento, se tira agua fría de arriba, para empezar a condensar el alcohol al enfriar el metal. Las rejas atrapan la condensación que se guarda en un tubo que sale de la columna.

Este tipo de destilación es muy ventajosa pues no requiere diferentes tandas; puede salir toda de una al grado de alcohol que se requiere.

Hay muchos expertos en el campo que dictan que un alcohol hecho en un alambique de columna carece de sabores pues al incrementar el porcentaje de alcohol en la bebida se pierden todos los congéneres que pudieran dar complejidad a la bebida.

Este método es muy popular para el vodka, ron, y algunos tipos de whiskey, como el bourbon.

sábado, 5 de octubre de 2013

MANHATTAN HISTORIAS Y RECETA

El venerable Manhattan, una mezcla de whisky y vermut dulce y amargo, es otro cóctel que decenas de personas afirman haber inventado.

Su origen podría situarse en un bar de la Nueva York de 1860, pero hay muchas historias acerca de la primera vez que fue preparado. Una de estas, cuenta que Jennie Churchill (madre de Winston Churchill) dio una fiesta en el Club Manhattan en 1874 para celebrar la victoria de Samuel J. Tilden con la que se convirtió en el nuevo gobernador de Nueva York.

Un aventurero barman creó un nuevo trago especial para la ocasión y lo llamó Manhattan en honor al nombre del club.

Manhattan coctel:
Ideal para tomar como aperitivo, puede ser seco o dulce segun el tipo de vermut utilizado, se decora con una aceituna y una esperal de corteza de limón. Se sirve en copa de cóctel o Martini y se mezcla en vaso mezclador.

Ingredientes:

  • 2/3 Whisky canadiense
  • 1/3 de vermut seco
  • Gotas de angostura
  • 1 aceituna verde
  • Corteza de limón

MARTINI HISTORIAS Y RECETA

Muchos de los aficionados del Martini discuten, a veces violentamente, sobre la proporción correcta entre ginebra y vermut seco. 

El debate sobre el verdadero origen de este trago también puede ser igual de polémico. Algunos dicen que es simplemente una versión más seca de un viejo cóctel llamado 'Martinez'

Otros dicen que su nombre viene de 'Martini & Rossi', una vieja compañía italiana que exportaba su vermut a Estados Unidos desde el siglo XIX.

Sin embargo, hay otros que afirman que fue creado (y llamado así en su honor) por Martini di Arma di Taggia, el barman del hotel Knickerbocker en Nueva York. Sin embargo, existen evidencias de que el Martini existía mucho antes de que este barman pudiese mezclar bebidas.

Martini Clásico

  • Llena un vaso con hielo.
  • 2 onzas Ginebra o Vodka
  • 1/2 onza Vermouth Seco

Mézclalo y Fíltralo en un vaso frío o vierte el contenido (con hielo) en un vaso corto.
Adorna con una rodaja de limón o aceitunas o cebollitas de cóctel.

VIDEO: EL TUNANTE

Vídeo demostrativo de como se realiza la preparación de el TUNANTE un cóctel fresco y delicioso hecho por peruanos, a continuación:

viernes, 4 de octubre de 2013

MACHU PICCHU COCTEL

Ingredientes:

• Hielo en cubos
• 2 oz pisco
• 4 oz jugo natural de naranja
• 1/4 oz granadina
• 1/4 oz de crema de menta

Preparacion:

Llenar el vaso con cubos de hielo, poner 1 oz de pisco, el jugo de naranja y la granadina. En una coctelera combinamos el resto del pisco con la crema de menta y 3 cubos de hielo y mezclar bien. Servir esta mezcla sobre lo que ya esta en el vaso sin mezclarlos para que queden los diferentes colores.

LA CHICHA MORADA

Es la bebida más importante del Perú y se consume en todas sus regiones. Es el refresco nacional por excelencia. Era el refresco preferido de los curacas y caciques desde la época pre Inca. En la mayoría de rituales a las divinidades como Viracocha, Pachamama o a los Apus, la chicha era preparada y luego servida en un vaso ceremonial. El lugar donde más se prepara es en la costa norte peruana y se acostumbra acompañar junto a cualquier comida del Perú.

Total: 55 minutos
Cantidad: una jarra

Ingredientes:

  • 1 kilo de maíz morado (4)
  • 1/2 piña madura
  • 3 Clavos de olor o al gusto
  • Canela, al gusto
  • 4 litros de agua
  • Jugo de limón (2 limones)
  • Azúcar al gusto
  • 1 membrillo en trozos(opcional)
  • 2 manzanas israel picadas (opcional)

Preparación:

Lavar bien el maíz morado y ponerlo a hervir en una olla de agua junto con la cáscara de piña (deje que conserve parte de la pulpa), los membrillos (opcional), los clavos de olor y la canela, según el gusto. Hervir hasta que los granos de maíz revienten. Retirar del fuego, dejar enfriar y colar.
Al momento de consumir, añadir el azúcar al gusto y 2 limones. Si desea puede servirla con manzanas cortadas en cuadraditos. Una vez terminada la preparación, el color se hará más intenso.

Nota


Este refresco puede conservarse y ser consumido por varios días. Debe refrigerarlo antes de agregar el jugo de limón y el azúcar para evitar la fermentación. Sólo eche zumo del limón si lo va consumir.
A veces rinde hasta para dos jarras, depende mucho del maíz. Si el maíz está viejo o seco sólo rendirá una jarra de chicha morada.
Puede usar el jugo del maíz y preparar una mazamorra morada .

LA ALGARROBINA

Algunos cócteles son considerados nutritivos y la algarrobina es una de ellas. Lleva leche en todas sus combinaciones y huevos. Es costumbre tomarla en la tarde para departir.

Preparación

  • 2 onzas de leche evaporada
  • 1 1/2 onzas de pisco
  • 3/4 de onza de algarrobina
  • 1/2 onza de jarabe de goma
  • 1 yema de huevo
  • 4 ó 5 cubos de hielo
  • azúcar blanca al gusto (opcional)
  • canela molida. 
Se mezcla todos los ingredientes en una licuadora por treinta segundos y echarle azúcar blanca al gusto y al final esparcir canela al gusto.

COCTEL PERU LIBRE

Es un trago semejante al cuba libre. El Perú Libre lleva en vez de ron el rico pisco peruano.

Preparación

  • Se prepara con 1 onza de pisco
  • 1 rodaja de limón
  • una soda (gaseosa) oscura
  • hielo.

Vierta el pisco en un vaso, añada la soda. Se revuelven todos los ingredientes y se agrega hielo a gusto. Sirva con una rodaja de limón.

EL CHILCANO DE PISCO

El chilcano es un trago tradicional peruano. Se considera uno de los más destacados después del pisco sour y uno de los más pedidos en los bares peruanos. Hay una gran variedad de chilcanos a base de pisco.

Entre ellos están los de mora, guanábana, tamarindo, chicha morada, fresa, ají, y una extensa diversidad inimaginable. En, Lima La Calesa y el Bar inglés son reconocidos por su chilcano.

Preparación

  • 1 onza De Pisco
  • 1/2 limón (zumo)
  • gotas de amargo de angostura (al gusto)
  • 1/2 cucharada de azúcar
  • hielo al gusto
  • ginger ale
  • si desean ponen una rodaja de limón adentro del vaso. 

Se Mezclan los ingredientes. Agregue el hielo y complete el vaso con ginger Ale. Adornar Con una rodaja de limón.

COCTEL CHOLOPOLITAN

El cholopolitan es un trago propio del Perú. Su insumo principal es el pisco acholado. Se podría pedir antes de un ceviche mixto o un tiradito. Es la versión peruana del cosmopolitan. Se incluye pisco en la elaboración en vez de vodka, el sabor se torna más compacto.

Preparación

  • 2 1/2 onzas de pisco mosto verde
  • 3 onzas de jugo de cranberry
  • 1/4 de onza de jugo de lima
  • 1/4 de onza de cointreau
  • 1/4 de onza de jugo de maracuyá
  • una cucharadita de azúcar
  • 4 cubos de hielo al gusto. 
Se bate en un vaso mezclador todos los ingredientes y se revuelven agregando los cubos de hielo. Puede decorar el cóctel con un pedazo de cáscara de lima en forma de tirabuzón.

EL CÓCTEL CAPITÁN


El cóctel Capitán es conocido como el Manhattan peruano. Se le considera un clásico trago del Perú. Tiene una gran tradición, el capitán es un trago elegante y único.

Su historia se inicia en los años 20, cuando en la sierra de Puno los capitanes del ejército, después de hacer sus rondas nocturnas, solicitaban una mezcla especial de vermut y pisco. El cóctel es similar al Manhattan en Nueva York.
Preparación
  • 1 onza de pisco
  • 1 onza de vermut rojo
  •  hielo al gusto
Se vierte el pisco en un vaso mezclador, añade el vermut y se mueve con una cucharita, Se pone hielo al gusto. Se puede decorar o con una cereza o una rodaja de naranja. Algunas recetas admiten gotitas de amargo de angostura igual que el Manhattan.